DHANYEVAD Han pasado 13 días desde que volví a pisar España después de conocer India y todavía me cuesta poner mis sentimientos, vivencias y experiencias en palabras. Mucha gente me pregunta por el viaje, me piden que les cuente cosas... y lo intento, la verdad que lo intento, pero me da la sensación que todo lo que digo se queda corto, muy corto, y que soy incapaz de explicar como se siente mi corazón. Virginia, la creadora del proyecto, y un ser maravilloso cargado de luz, nos decía: “el viaje empieza cuando volváis a casa” y no podía tener más razón. Esos 15 días que estuvimos en India se percibieron como 2 meses. Todas las vivencias que experimentamos en un día no podían caber en 24 horas, era imposible.Y más imposible era poder asimilarlas a tiempo real. Lo único que podíamos hacer era estar abiertas a dar y a recibir, sobretodo a esto último. Fuimos a India a dar, y recibimos muchísimo más, recibimos lo inesperado, recibimos amor puro, hospitalidad, calidad humana, abrazos, positivismo, ilusiones, sueños, sonrisas... y créeme si te digo que todo eso tiene mucho más valor que cualquier otra cosa en el mundo. Nos encontramos en el aeropuerto de Madrid un 9 de noviembre de 2019, 12 personas desconocidas. Cada una cargando con su vida y sus sueños, pero todas con una maleta de 23 kg cargada de ropa y juguetes para los niños (a excepción de nuestra querida y divertida Tamára que llevaba dos!) y un único objetivo en común; y lo más importante, confiábamos plena e incondicionalmente en el proyecto Happy Inside y en Virginia, y puedo decir a día de hoy que no nos equivocamos en absoluto. Es más, lo supe desde mucho antes de subirnos al avión camino de Delhi. 12 personas que con el paso de los días me robaron cada una un trocito de mi corazón y no tengo duda de que se lo han quedado para siempre. Llegamos a Delhi después de 9 horas de vuelo, la emoción se nos salía por todos los poros de la piel, y la primera bofetada no tardó en llegar. Una niebla gris invadía la ciudad, olores nuevos, cláxones sonando por doquier sin parar, coches y motos en todas direcciones, gente, mucha gente, niños y famílias enteras viviendo en las medianas de las carreteras... Esa imagen quedará por siempre tatuada en mi retina. Esos niños son de la casta de los Intocables, los Intocables en India son “impuros”, discriminados por su casta, sin derecho a nada. Niños engendrados para ser vendidos a la mafia, destinados a vivir en la calle, drogados para no tener que ser alimentados, obligados a pedir, andando por entre la caótica marea de coches, motos y tuk tuk, prácticamente sin ropa y con una mirada que te atraviesa el alma como un cuchillo recién afilado. “No les déis dinero” nos aconsejaban. “Ese dinero va para la mafia”. Así que no dudamos en darles todo lo que llevábamos de comida encima, cualquier cosa valía, cualquier cosa que nosotras ya éramos incapaces de llevarnos a la boca, el estómago se había cerrado, la realidad nos había golpeado en la cara y por primera vez, y por el resto de los días, el agradecimiento por la vida que habíamos tenido la suerte de tener asomó por nuestros ojos a modo de lágrimas. Estuvimos dos días en Delhi, dos días en los que tuvimos el primer contacto con India y con su espíritu, con su gente, sus vacas sagradas, su basura en las calles, su aire irrespirable, su calle principal llena de tiendas con sus tenderos ansiosos por que te acerques, saludarte y darte la bienvenida a su país. Dos días en los que visitamos lugares preciosos, el templo de Akshardam y su impresionante espectáculo de luces, la tumba de Humayun envuelta en un halo grisáceo que todavía la embellecía más, el Templo del Loto al que no pudimos entrar pero vislumbramos asombradas desde el exterior... Y llegó el momento. Virginia nos “bautizó”, así lo llamamos entre risas, nos puso nuestro primer bindi, y ya no hubo día en el que no salímos sin él. El caos y la belleza íban de la mano en India, y nosotras nos adentramos en sus entrañas con el alma al descubierto, en la comida picante y sus sabores incomparables, sin saber todo lo maravilloso que todavía estaba por venir. Al tercer día partimos hacía Agra, nos esperaban 4 horas de carretera con dirección a un sueño, y aquí hablo a título personal. Nos íbamos alejando de Delhi, la nube gris se iba desvaneciendo, y a través de la ventana íbamos descubriendo India en silencio. La aventura solo acababa de empezar. No quiero seguir sin hablarte de Pauan (probablemente se escriba de otra manera). Pauan era nuestro chófer, quien condujo durante 5 días durante muchísimas horas. Un hombre con un corazón enorme, que no paraba de toser a causa de un catarro gordo que llevaba encima y que nos esperó durante horas mientras nosotras descubríamos su país. Llegamos a Agra. El impresionante Taj Mahal se hacía de rogar y no dejó ver ni un trocito de su mármol hasta que cruzamos la puerta principal y lo vimos allí, al fondo, blanco, bello, como la lágrima de mármol más hermosa de la tierra. Las veces que había imaginado en mi cabeza ese momento fueron miles, pero la realidad fue tan abrumadora que no pude evitar emocionarme. Por fin estaba allí, y pude sentirlo en lo más profundo de mi ser. No nos fuimos de Agra sin antes pasar por la fábrica de mármol de los descendientes directos de los constructores del Taj Mahal. Unas personas maravillosas que nos recibieron con chai, nos explicaron como fabricaban topo de tipo de cosas con ese mármol que solo se encuentra en India, como pulían las piedras y las incrustaban en el mármol para fabricar unos objetos tan preciosos y a los que muchas de nosotras no nos pudimos resistir. Partimos hacia Jaipur esa misma tarde. Nos esperaban 4 horas más de carretera, durante la noche, y en las que creímos morir en más de una ocasión. Se nos olvidaba que en India controlan el orden dentro de su caos como los occidentales seríamos incapaces de hacer. Y por fin llegamos a Jaipur, la famosa ciudad rosa. Su muralla y todas las casas son de ese color. En 1905 el Príncipe de Gales y la Reina Isabel visitaron esta ciudad como parte de su recorrido por el famoso Triángulo Dorado de la India. Cuentan que el color rosa, el cuál simbolizaba la hospitalidad para los dirigentes de Jaipur, fué el referente que impulsó al Maharajá Ram Singh a ordenar a sus súbditos que pintasen las fachadas de los edificios más importantes, especialmente aquellos cercanos a los templos y fuertes, en color rosa para recibir a los visitantes. Entre fachadas de color rosa y calles llenas de bazares, de color, de vida y de energía, visitamos el Fuerte de Amber, con su espectacular vestíbulo de espejos y sus laberínticos pasillos y vistas a la muralla, vimos a muchos elefantes y abrazamos con respeto a uno de estos enormes paquidermos, nos hicimos fotos en las escaleras infinitas de un templo cercano al fuerte, visitamos el City Palace y nos maravillamos con sus cuatro bellas puertas que simbolizan las cuatro estaciones, pasamos por delante del Palacio de las mil ventanas, y del Palacio Jal Mahal situado en mitad del lago, nos llevaron a una tienda maravillosa donde había miles de telas preciosas y donde nos recibieron con un delicioso chai, fuímos a la espectacular Patrika Gate, donde nos hicimos miles de fotos estrenando los saris que habíamos comprado en la tienda de telas, y hasta nos colamos en el hotel más caro de India!!! Un antiguo Palacio reformado en hotel, que tenía en el interior un vagón de tren de estilo victoriano hecho restaurante, y de donde no pudimos irnos sin tomarnos algo! A pesar de la espera del bueno de Pauan... No había rincón donde mirásemos que no nos pareciera una auténtica belleza, y una sorpresa tras sorpresa que Virginia había preparado con tanto cariño y cuidado hacia nosotras que terminó de ganarse nuestro corazón para siempre. Mientras Pauan nos llevaba de un sitio a otro Virginia y Sarani, a quién te presentaré a continuación, nos contaban anécdotas de sus viajes a India y nos explicaban cosas de la cultura hindú y de sus costumbres. Sarani, una mujer argentina afincada en Tarifa nos acompañaba en el viaje. Iba a ser nuestra profesora de yoga durante 5 días, pero fué mucho más que eso. Fué enseñanza, sabiduría, pureza, amor y mucha paz. Para este punto del viaje ya habíamos aprendido algunas palabras en hindi, entre ellas Dhanyevad (Gracias) que logramos recordar gracias a nuestra querida Cristina, que recordó que tenía un compañero del colegio que se llamaba Dani Abad, y gracias al pobre chico ya no se nos olvidó la palabra! Pero había algo que no habíamos logrado entender todavía... El cambio de rupis a euros!! Llevábamos 5 días en India y sólo teníamos claro que un 1 euro eran 76 rupis, y te dirás, tan fácil como sacar la calculadora y hacer la división... Pues al final optamos por algo más fácil, no podíamos perder el tiempo en eso, así que optamos por redondear y añadirle dos números a la primera cifra, es decir 300 rupis serían 5 euros, 500 serían 7 euros y así sucesivamente. Teniendo en cuenta que los billetes nos parecían todos iguales y tardábamos un tiempo considerable en discernir un billete de otro. Salimos de Jaipur rumbo a Pushkar. Cada vez se hacía más complicado montar el tetris de maletas en la furgoneta. Empezaba la segunda parte del viaje, y la más emocionante. Estábamos ansiosas por llegar a la aldea, conocer a los niños y entregarles todos los kilos de ropa, material escolar y juguetes que habíamos recolectado entre todas. Ahora tocaba trabajar, por esos niños, la razón principal por la que estábamos allí. Los 5 días anteriores nos habían servido para adentrarnos en el mundo de India, en su cultura, en sus maneras... habíamos experimentado unas vivencias y habíamos asimilado ciertas cosas indispensables para encontrarnos con esos niños, entenderles y poderles ofrecer toda nuestra ayuda. Llegamos a Pushkar por la noche. El Country Side Resort donde nos íbamos a alojar durante una semana no podía ser más bonito. Nos despedimos de Pauan con agradecimiento infinito. Eva, mi roomate y confidente durante todo el viaje, y a la cuál quiero infinito, tenía ganas de juerga y en menos de un día cambiamos dos veces de habitación. Sí, después de haber sacado ya las cosas de la maleta! Confieso que en ese momento la quise un poquito menos. Aquella noche conocimos a Surya, un chico indio joven, encantador y sonriente las 24 horas del día. A la mañana siguiente tocaba visitar la escuela Happy Inside y conocer a los niños. El recibimiento que nos prepararon fue precioso. Fue un momento muy especial para todas nosotras, un momento que habíamos esperado durante meses, que nos llenó de felicidad y emoción hasta el último poro de nuestra piel. Los niños estaban excitados, nos pintaron un bindi, nos preguntaban nuestros nombres sin parar para aprendérselo bien y nos repetían el suyo, nos tatuaron las manos con henna, nos enseñaron cada rincón de la escuela, jugamos con ellos, reímos, nos abrazamos... hasta que llegó el momento de irse, en ese estado de shock, yo lo llamaría “happy shock”. Nos adentramos en la aldea, con todos los niños acompañándonos, y llegamos a la casa de una família que nos estaba esperando con los brazos abiertos. El abrazo que le dieron a Virginia nos bastó para saber que allí íbamos a ser muy queridas. Nos prepararon chai, algo a lo que ya nos habíamos acostumbrado y que cada día nos gustaba más. Estaba delicioso!! Una mujer vestida de rojo, sentada en el suelo y con una sonrisa permanente nos invitó una por una a sentarnos a su lado, nos puso otro bindi, nos pintó la raya del ojo y nos pintó las uñas. Esa mujer que no tenía prácticamente nada compartió su único bote de laca de uñas con todas nosotras, un gesto que a priori pasamos por alto pero que nos dejó sin palabras en el momento en el que nos dimos cuenta. No sabría describirlo pero estar sentada allí con esas mujeres de mirada tímida y curiosa a la vez, sonrisa permanente, vestidos coloridos, y rodeada de la mitad de los niños de la escuela mirándonos rebosando de felicidad, puede que haya sido uno de los momentos más reveladores de mi vida. Después nos enseñaron la aldea, y paseando entre sus calles otro momento conmovedor apareció ante nuestros ojos, y la cara de Virginia no podía expresar mayor emoción. Inki, el niño sordomudo que a penas unos meses atrás no se comunicaba con nadie de ningún modo, le estaba contando a Virginia con gestos que él alimentaba a un gatito que se nos había cruzado por entre las piernas. La emoción de Virginia tenía una razón lógica. Ella misma le había llevado en el último viaje una mochila cargada con las cosas necesarias para que el niño pudiera ir a estudiar a una escuela especial. Y no hay duda de que lo hizó. El cambio era abismal y ese niño por fin podía comunicarse. Cargadas de emoción nos fuimos de la aldea con el corazón en un puño, las lágrimas a flor de piel y un silencio que nos costaba romper. Esa misma tarde Virginia y Sarani nos enseñaron Pushkar, su calle principal, sus bazares, un templo, el lago, los mejores sitios para comer, tomar un chai o un zumo de frutas, y el camino hasta el hotel... He de confesar que me enamoré de esa ciudad hasta las trancas. Pero no nos podíamos olvidar de una misión importante. El lunes volvíamos a la escuela Happy Inside para realizar los talleres, y el miércoles tocaba hacer la entrega de ropa y material, y el baile!!! Llevábamos semanas pensando en los talleres y preparándolos, y teníamos el fin de semana para ensayar el baile y para cumplir con “la prueba de Pekín Express”, o también podríamos llamarla “la prueba Happy Express”!! Por un lado conseguir el mayor número de zapatos para que ningún niño siguiera descalzo. No te he dicho antes que una de las cosas que más salían por su boca el primer día que les conocimos era “shoes”.... Esos niños necesitaban zapatos por encima de cualquier cosa y no podíamos irnos de allí sin ver a esos niños calzados. Por otro lado, conseguir cajas de zapatos para el taller de los juegos de cartón, botellas de plástico y todos los tapones posibles para el taller de reciclaje de plástico, pegamento, tijeras, cúter, y todo lo necesario. Lo más complicado fueron los zapatos, el tendero nos dijo que en dos días los conseguiría y que volviésemos para entonces. Eso nos dejó tranquilas, todavia teníamos tiempo hasta el miércoles. El sábado y el domingo teníamos cita 6 de nosotras para un masaje y diagnóstico de medicina ayurvédica que nos recomendó nuestra “chachi” (jefa) particular, o “la princesa de Pushkar” como la llaman allí, y no es para menos. Ibamos a ir por turnos. A Eva y a mí nos tocó ir a las 15h, así que despúes de comer como un embudo (hay que recalcar que en India se vive otro ritmo, mucho más calmado, lo cuál se agradece en algunas ocasiones), salímos corriendo hacia el hotel donde nos íban a recoger y llevarnos a la clínica. Cuando llegamos al camino de tierra que nos llevaba hacia el hotel, un señor en moto parado nos empezó a hablar, cosa normal en India. La gente te habla, te saluda, te da los buenos días, la bienvenida, se quieren hacer fotos contigo, es como si fueras famoso, sobretodo se querían hacer fotos con María y Cris, rubias, guapas y unos soles de personas, eran las ligonas del grupo!.... Ilusas de nosotras y sabiendo que íbamos tarde y nos estarian esperando en el hotel no le hicimos mucho caso, a lo que el señor dijo con un tono de voz un pelín más elevado, con la intención de llamar nuestra intención definitivamente: “I'm the doctor!”. Os podéis imaginar nuestra cara. Ese señor era el doctor mismo! Que había venido a recogernos en moto a las dos. Eso suman tres personas, en moto, sí, y sin casco. Pero eso en India es lo más normal del mundo. De hecho llegamos a ver en una ocasión hasta 6 personas montadas en moto. Ver a 3 y 4 personas en una misma moto era lo lógico y normal el 80% de las veces. Y allí que nos subimos, meadas de la risa, con nuestro bindi y felices de la vida. Puede que parezca una locura, pero sabíamos a la perfección que allí estábamos seguras. El masaje Shirodara fue otro nivel, fue levitar casi literalemente y llevarte a la relajación más profunda. Jamás había experimentado nada igual. Cuando terminamos el doctor nos llevó de vuelta al hotel y nos unimos a nuestras compañeras que ya estaban involucradas al 100% preparando los talleres. A las 19h habíamos quedado con Virginia y Sarani. No teníamos ni idea de donde íbamos a ir, pero había algo de lo que sí estábamos seguras, sabíamos que fuésemos donde fuésemos no nos iba a dejar indiferentes. Nos llevaron a una especie de patio interior, donde la gente estaba sentada alrededor y en el centro había un grupo de personas, los hombres preparados para tocar varios instrumentos y las mujeres para bailar. Llevaban unos vestidos espectaculares. Era la primera vez que veía danza india en directo y tan de cerca. A los pocos minutos y sin esperarlo nos encontramos bailando con ellas, la experiencia fue extraordinaria. Eran una família de gitanos nómadas que se dedicaban al espectáculo, y lo mejor de todo era que al día siguiente íbamos a su casa, en pleno desierto de Rajastán. Como te habrás dado cuenta, los recibimientos en India son como rituales. Nos recibieron con flores y una vez más con un delicioso chai. Nos enseñaron su escuelita, les dimos ropa (la mayoría de los niños no llevaban parte de abajo e iban medio desnudos, sucios y con la cara llena de heridas). Ver sus ojos llenos de felicidad y gratitud al probarse la ropa y ver como ya no se la querían quitar fue una mezcla entre tristeza y felicidad difícil de describir. Nos enseñaron sus chabolas, lo poco o casi nada que tenían, su vaca sagrada de 5 patas y una vez más nos fuimos de allí cargadas de amor. Esa misma tarde nos esperaba otra sorpresa. De nuevo quedamos a las 19h en el Hotel, pero esta vez salimos con Surya y en dirección contraria a la que solíamos ir. Anduvimos en la oscuridad durante unos minutos. Eso puede que no tenga mucha transcendencia en occidente, pero en India puedes encontrarte una deposición de vaca cada tres metros aproximadamente, y no suelen ser de tamaño reducido. Con lo cuál, si unes oscuridad con excrementos, ya sabes lo que puede ocurrir. De camino hacia no sabíamos donde, escuchábamos música, nos encontramos con gente que iba en la misma dirección, vimos luces al fondo.... estábamos desconcertadas, hasta que Virginia se giró y gritó: “Es una boda!!!” El grito que dimos se escuchó en todo Pushkar mínimo! Estábamos deseosas de encontrarnos con una boda india y nos habían invitado a una de ellas! No podía ser verdad! Entramos, flipamos con el lujo que había derrochado allí, comimos comida muy picante, bebimos agua no potable, bailamos hasta caer rendidas, nos hicimos miles de fotos con los invitados... sin duda uno de los momentos más mágicos del viaje. Y no fue la única boda que vimos. Nos explicaron que el mes de noviembre es el mes de las bodas en India y en Pushkar había casi una a diario y como duran tres días se solapaban unas con otras, con lo cuál Pushkar era una boda constante! Y esa no fue la única a la que nos unimos! Al día siguiente nos esperaban los niños de la escuela Happy Inside para recibir los talleres. Era lunes y todavía no habían llegado los zapatos a la tienda. Nos montamos en el tuk tuk como cada día. Sentarse en la parte trasera era como estar viendo una película en pantalla panorámica. Adela, quien visitaba Pushkar y la escuela Happy Inside por segunda vez, solía ir de pie agarrada en la parte trasera del tuk tuk, bajo la preocupación de las que la observábamos. Pero ella se sentía feliz y libre así, y eso es lo que más importaba. Sabíamos que no iba a ser fácil impartir los talleres, eran muchos niños excitados y estábamos nerviosas, pero todo salió mejor de lo que podíamos imaginar. Impartimos talleres de reciclaje de plástico y cartón para construir juguetes, y la respuesta de los niños y la profesora fue maravillosa. Después volvimos a la aldea y les llevamos gafas graduadas a la gente mayor. Esther había conseguido recolectar 30 gafas graduadas. Había una señora muy mayor, aunque nos dijeron que quizá tuviera 70 años pero aparentaba muchos más, que llevaba unas gafas con solo un cristal, rotas, completamente hechas polvo. Ver su cara de felicidad al probarse gafas nuevas y comprobar con cual veía mejor, sin saber ni siquera que graduación tenía o necesitaba, fue emotivo a más no poder. Y otro de esos momentos reveladores en los que te das cuenta de que la barrera del idioma solo es una barrera si tú permites que lo sea. Esas mujeres no hablaban inglés pero no nos hacía falta para entendernos, sus ojos lo decían todo. Esa tarde la aprovechamos para explorar Pushkar, sus calles, sus tiendas, su lago, sus gentes... y nos enamoramos aún más si cabe. Me fuí con Irene y Ari, dos malagueñas a las que si pudiera me las metía en el bolsillo y me las llevaba a mi casa. Paseamos por todo Pushkar rodeando el lago, nos quitamos y pusimos los zapatos mil veces, sobretodo Ari que le faltó poco para dejarlos por ahí y seguir todo el camino descalza! El martes fuimos a Ajmer a visitar un centro de discapacitados. Nos recibieron de manera brillante, sonrientes y agradecidos, y nos encontramos con un centro precioso, cuidado con mucho cariño. Visitamos a los niños y también adultos del centro, compartimos un rato con ellos, les llevamos gafas de sol, jugamos con globos y pompas de jabón, y nos enseñaron el taller donde fabrican todo tipo de cosas, desde libretas con material reciclado, llaveros, marcos de fotos, cuadros, hasta fundas para cojines y bolsos. De nuevo salimos del centro con el corazón en un puño. Cada día que vivíamos estaba cargado de emociones, una tras otra, de bofetadas en la cara, de consciencia, de calidad humana pero sobretodo de agradecimiento y mucho amor. Al regresar a Pushkar teníamos que cumplir con “la prueba Happy Express”!!! Era nuestra última oportunidad para conseguir todos los pares de zapatos que necesitábamos, pero la decepción llegó cuando nos dijeron en la tienda que no habían llegado... Solo teníamos una solución, repartirnos y buscar por todas las zapaterías y comprar todos los zapatos que pudiésemos. Y así lo hicimos, a pesar de la sorpresa y falta de entendimiento de los vendedores. Nosotras no hacíamos más que pedir “More, more! We need more shoes!” y solo nos sacaban uno o dos pares como mucho. Se agolparon todos los vendedores de las tiendas de alrededor para ver que estaba pasando y por qué estaban unas guiris metidas literalemente dentro de la tienda abriendo todas las cajas de zapatos, hasta que les explicamos para qué eran esos zapatos y en ese momento se volcaron todos en ayudarnos a conseguir nuestro objetivo. Reunimos 36 pares de zapatos que ocupaban dos sacos bastante grandes y teníamos que llevarlos al hotel antes de las 17h, pero eso no es problema en India. El tendero cogió la moto, a Esther y a los dos sacos cargados de zapatos y la llevó al hotel, con la cara de susto que se nos quedó al resto viéndoles alejarse. Pero lo habíamos conseguido!!! Y la cara de felicidad de Esther no tenía precio. En un rato habíamos quedado en el lago para cantar mantras con Sarani y asistir a nuestra primera pooja. Llegamos y allí estaba Sarani con su aura de paz y su harmonio. Empezamos a cantar viendo la puesta de sol y las lágrimas no tardaron en asomar. Otro momento más añadido a la lista de momentos reveladores y mágicos. La pooja no fue menos. Es una ceremonia de agradecimiento o ritual que se celebra en el lago y se lleva a cabo como una ofrenda para adorar a los dioses. Se recitan los nombres de todos los dioses hindús a modo de canto, mientras un “happy man” como le llamábamos, toca una especie de campana. Después te entregan unas flores y las tienes que tirar al lago dando las gracias y pidiendo un deseo. Entre otros actos y rituales que no sabría explicar o que si lo hiciera no acertaría con el significado exacto. Una vez finalizada la pooja nos invitaron a cantar mantras en un templo cercano al lago. Mientras cantábamos “Sita Ram Jay Jay Ram...” completamente en trance, y con las lágrimas a flor de piel, menos mi querida Yolanda que parecía un grifo abierto, el señor de la pooja nos grababa con su cámara con una agilidad y destreza impresionante. No tardamos en entenderlo, cuando le pidió a Virginia si le podía hacer una entrevista hablando sobre la Fundación y los viajes solidarios. Y es que resulta que el señor era un Youtuber famoso en Pushkar!! E iba a editar el video, con nuestra cara de trance y la entrevista de Virginia para subirlo a su canal!! Video que a día de hoy tiene más de 16 mil visualizaciones!!! Las risas que nos pegamos viendo el video el día que lo subió a Youtube, justo cuando llegamos al aeropuerto de Delhi para volver a Madrid, fueron para recordar de por vida. Y llegó el miércoles, el día de la entrega! Habíamos separado toda la ropa por edades, y cargadas de ropa, material escolar, zapatos y juguetes nos fuímos hacia la escuela. Era el día más importante, y otra vez estábamos nerviosas, emocionadas y con unas ganas infinitas de ver a esos niños cargados de sueños y entregarles todo lo que habíamos llevado para ellos. Primero hicimos el baile, que mis queridas compañeras ensayaron con muchas ganas e ilusión, y que nos salió bordado!!!! Después nos organizamos, cada una se encargaba de una cosa, la ropa, los zapatos, llenar las mochilas con lápices, rotuladores, juguetes... Había muchos niños, y ninguno podía irse con las manos vacías. Al final lo celebramos con una gran fiesta, música y baile donde la felicidad explotaba por toda la escuela a modo de fuegos artificiales. Nos despedimos de los niños, ya no los íbamos a ver en el resto de días que faltaban para volver a España, pero estoy segura que cada una de nosotras se prometió volver a verles pronto. Les queríamos, habíamos creado un vínculo con esos niños y ese vínculo, por lo menos en mi caso, sería de por vida. Por la tarde nos tomamos cada una un rato a solas para pasear, pensar y digerir un poco todo aquello que estábamos viviendo. El viaje llegaba a su recta final pero nos prometimos vivir el presente y disfrutar al 100% del tiempo que nos quedaba en Pushkar, esa ciudad que nos había acogido tan bien y a la que ya considerábamos nuestra casa. Al día siguiente visitamos la nueva escuela, a las afueras de Pushkar. Virginia había plantado unos árboles con los viajeros y viajeras del viaje anterior, y queríamos ver cuanto habían crecido. Había pocos niños en la nueva escuela, y todavía faltaba mucho por reformar. Vir nos había pedido en los días anteriores que pensásemos cada una de nosotras una frase para colgar en el árbol, una frase de consciencia con el medio ambiente y la importancia de la naturaleza. Hizo unas placas, las llevamos a la escuela y las colgamos en cada uno de los arbolitos. Como ya era costumbre, nos recibieron con un delicioso chai y compartimos un rato precioso con los niños. De vuelta a Pushkar, mientras nos conducían por un camino de tierra situado en medio de la nada, nos encontramos algo que no esperábamos encontrar allí... Una boda!!!! Otra, claro! Música a todo volumen y gente vestida de mil colores bailando como si no hubiera un mañana. ¿Y qué hicimos nosotras? Pues unirnos!!! No podía ser de otro modo. Nos tiramos del tuk tuk, la gente nos invitaba a bailar con ellos y nos dejamos el alma bailando en esa carretera de tierra perdida en mitad de la nada. Por la tarde fuimos al desierto en camello, íbamos a ver la puesta de sol y el trayecto de ida y vuelta duraba dos horas. No se si era sensación mía pero el camello al que me subí o era muy mayor o tenía artrosis... porque los meneos que me daba no eran normales. (Como si yo me subiera a un camello todos los días y supiera como andan....) Yuliana, nuestra querida peruana a quien todo el mundo confundía por sus rasgos con una india, iba encabezando la fila. Llegamos a nuestro destino, donde íbamos a ver la puesta de sol. La verdad es que vimos una puesta de sol preciosa, aunque el camino había sido agridulce. El camino estaba lleno de chabolas, niños medio desnudos, sucios, con heridas, pidiendo... nos sentimos como turistas utilizando a unos camellos siendo explotados, pero teníamos que asumir la realidad. Era su manera de ganarse la vida, su cultura. Esa gente no tenían nada y tenían que comer. Esa noche cenamos todas juntas, a pesar de los resfriados de algunas y cansacio acumulado de todas, era nuestra última noche en Pushkar. Nos queríamos despedir de Sarani, que iba a quedarse en India durante dos semanas más, y necesitábamos compartir esa última noche juntas, en una de las tantas terrazas preciosas donde solíamos pasar algún rato del día, y donde, como no podía ser de otra manera, vimos desfilar otra boda por la calle principal. Y desgraciadamente llegó el último día... nuestro último día en Pushkar. Pero todavía quedaban muchas horas hasta las 23h y teníamos que aprovechar bien el día. Fuímos a visitar otro centro de discapacitados, este era muy pequeñito y estaba en el centro de Pushkar. Pertenecía al mismo grupo que el que visitamos en Ajmer. De nuevo nos recibieron con un maravilloso chai, les entregamos ropa, material escolar y juguetes, pasamos un rato con los niños, jugamos con ellos, bailamos con ellos, y lloramos.... Lloramos mucho. Esos niños son ángeles, nos traspasaron el pecho y nos tocaron el corazón con la mano, casi de manera literal. Por la tarde habíamos quedado de nuevo con Sarani para cantar mantras en el lago, asistir a la pooja y despedirnos de Pushkar. Y allí apareció una sorpresa más de las tantas que Virginia había llevado guardadas durante tantos días. Había comprado unas lámparas de papel voladoras para todas y cada una de nosotras, incluso había comprado de sobra, y menos mal porque el primer intento fue bastante nefasto para muchas y no conseguimos hacerlas volar, pero lo intentamos de nuevo con la gente de allí que nos explicó como se hacía y a la segunda lo logramos! Volaron muy alto en la noche por encima del lago y nos emocionamos como niñas. Con esa emoción que nos acompañaba volvimos al hotel para preparar las maletas. A las 23h nos recogían para llevarnos a la estación de tren. Como cupimos en las dos mini furgonetas, todas nosotras con nuestras respectivas maletas todavía no he logrado entenderlo a día de hoy. Nos esperaban 6 horas de tren-cama, sin duda una experiencia que teníamos que vivir, y que a nuestra millenial del grupo le costó una buena hostia en la rodilla al tirarse de la cama pensando que se había quedado dormida y que nos habíamos bajado del tren sin ella. A eso se sumaban 6 horas más de espera en el aeropuerto de Delhi y 9 horas de vuelo hasta Madrid. La vuelta se hizo larga, pero lo mejor de todo era que todas esas horas todavía seguíamos estando juntas, recordando momentos, compartiendo risas, abrazos y te quieros. Lo que habíamos compartido era una vivencia única, mágica y espiritual, que sin dudarlo nos cambiaría la vida a todas. Nos habíamos visto la cara por primera vez hacía 15 días, y cuando pisamos Madrid se nos hacía muy difícil despegarnos. Pero una cosa estaba segura, nos llevábamos unas amigas para toda la vida, de eso no había duda, y saber eso nos dejó un poco más tranquilas. Como nos dijo “la princesa de Pushkar”, el viaje empezaba ahora, y así fue. A todas y cada una de mis compañeras de viaje, a Virginia y Sarani, GRACIAS INFINITAS POR VUESTRO AMOR. Y a tí que has leído estas páginas, espero haberte transmitido tan solo un poquito de lo que ha sido para mí esta experiencia de vida. Dhanyevad.
5 Comentarios
Ana Pinto
12/28/2019 03:00:28 pm
Me encantó el artículo. Ha sido una experiencia increíble. Al leer me hecho recordar lo que he vivido también. Volveremos <3
Responder
Manu
12/29/2019 02:22:13 am
Espectacular vivencia y un relato precioso! Me alegro que hayas podido vivir esta experiencia y gracias por regalarnos al resto que no hemos estado, un pedacito de la India, de sus gentes y de tu vivencia.
Responder
Tiffani
12/29/2019 10:04:57 am
Muchas gracias Manu! No ha sido fácil plasmar esta vivencia en palabras, pero me alegro de que te haya gustado y te haya llegado aunque sea un poquito. Solo tengo palabras de agradecimiento para con la Fundación y Virginia, jamás en la vida he sentido nada parecido.
Responder
David
1/2/2020 08:40:28 am
Cuando conoces a Tiff y puedes leer el artículo con su voz y su tono te das cuenta de que ahí no hay florituras. Lo que explica seguro que es lo que fue, y si te dice que le faltan palabras no es escased de vocabulario, ni mucho menos.
Responder
Tiffani
1/2/2020 10:50:10 am
Me alegro que te haya contagiado un poco el sentimiento Happy Inside y que estés valorando la idea de apuntarte a uno de los viajes solidarios! Como bien imaginas, si decides hacerlo no te va a defraudar, al contrario, te va a enamorar!!!
Responder
Deja una respuesta. |
Details
Archivos
May 2021
|